ESTUDIO DE PAREJA

DIAGNÓSTICOS

¿Qué es la Esterilidad?

Definimos esterilidad cuando una pareja no consigue un embarazo transcurridos más de 12 meses de relaciones sexuales sin tomar medidas de protección.

Se habla de infertilidad cuando una pareja no consigue una gestación a término, independientemente de los tiempos considerados. Es decir, que ha tenido dos abortos consecutivos o tres alternos.

La esterilidad puede ser primaria, si nunca se ha concebido, o secundaria, si ha existido algún tipo de embarazo previo.

¿Cuáles son las causas de la Esterilidad?

Son múltiples y pueden afectar a ambos miembros de la pareja, por lo que las pruebas y exploraciones que se han de practicar para llegar al diagnóstico definitivo se les debe practicar a ambos.

No obstante, es importante saber que entre un 5 y un 10% de las parejas estudiadas no se llegará a descubrir ninguna causa que explique el porqué de esa esterilidad. Este tipo de esterilidad que denominados esterilidad idiopática también tiene tratamiento.

¿En qué consiste el estudio de esterilidad?

Se realiza una historia clínica de los dos miembros de la pareja, incidiendo en los puntos relacionados con la fertilidad. Las células reproductoras de la pareja que podemos estudiar con más facilidad son los espermatozoides por lo que el estudio del semen del varón forma parte del análisis inicial.

Una completa revisión ginecológica de la mujer es fundamental para descartar alteraciones. La fertilización y posterior migración del embrión al útero tiene lugar en la trompa, que requiere de técnicas radiológicas para su examen.  La valoración de enfermedades infecciosas que pueden trasmitirse al feto (Virus de la hepatitis B, hepatitis C y VIH, además de la sifilis) requieren una extracción de sangre de los dos miembros de la pareja. Es obligatorio realizar el screening de estas infecciones dado que su prevalencia es mayor entre las parejas con problemas de esterilidad.

La evaluación hormonal de la mujer forma parte del estudio inicial y requiere una extracción de sangre en el inicio del ciclo menstrual.

¿Qué es el estudio de la pareja estéril?

Es el estudio que se realiza de forma simultánea a la pareja que acude para saber la o las causas que explican la falta de embarazos o la pérdida reiterada de los mismos.

¿Es frecuente la esterilidad?  La esterilidad es un problema frecuente que afecta aproximadamente de un 15% a un 20% de las parejas. Recordemos que la fertilidad en la especie humana disminuye con la edad y esta afecta más rápidamente a la mujer que al hombre. La mayor fertilidad de la mujer oscila entre los 20 y 35 años, disminuyendo progresivamente a partir de entonces.

¿Qué médico hace el estudio de la pareja estéril?

Para el estudio conjunto de la pareja será necesaria la participación de varios especialistas con conocimientos, de forma distinta, en la fertilidad: AndrólogosBiólogosEndocrinosGenetistasGinecólogos, o Psicólogos. Es decir de aquellos profesionales que estudian las distintas áreas de la reproducción humana.  No obstante, por lo general los profesionales que hacen el estudio y el tratamiento de la pareja estéril son los ginecólogos, biólogos y ándrologos.

¿Cuándo se tiene que iniciar un estudio de esterilidad?

Siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se debe iniciar tras un año de búsqueda del embarazo sin conseguirlo, ya que el 90% de las parejas fértiles consiguen la gestación en este periodo.

No obstante, hay circunstancias que pueden modificar este criterio.

Cuando una pareja joven lleva seis meses buscando descendencia y ese embarazo no se consigue, es correcto hacer una valoración de las circunstancias que generan ese retraso en la gestación si la situación emocional de la pareja así lo aconseja. También, en las parejas en las que la edad de la mujer supere los 35 años, puede ser aconsejable iniciar el estudio tras 6 meses de busqueda.

visitas posteriores a la consulta de esterilidad

En función de los hallazgos iniciales podrá ser necesario practicar exploraciones complementarias.